Crisis de suministros
Blog

Crisis de suministros

La industria asume que la crisis va para largo. Analizamos a continuación las principales causas que explican el atasco del comercio mundial.

Vivimos en un mundo globalizado, con una concentración muy elevada de la producción industrial en una zona muy concreta del planeta. La escasez de productos, el alza descontrolada de los precios y el incremento de los tiempos de espera son problemas comunes a numerosos países.

Ahora que parecía haber pasado lo peor de la pandemia y el consumo comenzaba a reactivarse se vuelve a poner en riesgo la recuperación económica por la crisis que afecta al comercio mundial. La campaña de Navidad, tan importante para determinados sectores, está en juego.

China, principal productor industrial del mundo, ha visto como debido al impacto de las medidas anticovid la producción de determinados productos (como los chips de los coches y los productos electrónicos) se ha retrasado. A estas circunstancias se ha sumado una acusada crisis energética con cortes de luz y racionamiento de la energía en diversas provincias chinas. Las fabricas han tenido que acelerar la producción para intentar atender el extraordinario incremento de la demanda mundial, lo cual ha disparado exponencialmente el consumo de energía, agudizando aún más el problema (más de la mitad de la electricidad que se produce en China proviene del carbón). El mismo problema se reproducía en los puertos desde los que debía salir la mercancía hacia el resto del mundo, provocando enormes cuellos de botella. El colapso del tránsito marítimo ha provocado que las compañías navieras hayan aprovechado para poner el precio del flete por las nubes. Además las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China siguen «tensas», buscando China ser todavía más autosuficiente.

Lejos del optimismo de hace unos meses cuando se esperaba que las fabricas y las navieras fueran absorbiendo escalonadamente toda la demanda retrasada, los expertos pronostican que la situación actual necesitará de un periodo entre seis meses y un año para estabilizarse.

Mientras tanto, sectores como la construcción, la automoción, informática y electrónica, o los relacionados con el plástico, el caucho, los productos metálicos, la madera o el corcho, seguirán acusando la falta de materias primas y el aumento de los precios.

¿Quieres recibir en tu correo nuestras novedades? Apúntate a nuestra Newsletter

Compártelo
Facebook
Twitter
WhatsApp